sábado, 18 de octubre de 2014

Las nuevas tecnologías y el cambio en la educación (Parte I)

Partiendo del acercamiento conceptual a estos dos grandes referentes como lo son “Las nuevas tecnologías” y “El cambio en la educación”, más su puesta en práctica en el escenario de las nuevas, y por qué no decirlo, las antiguas generaciones, enfrentadas en un mismo escenario espacio/tiempo es que se hace necesaria la mención de ciertas especificaciones características de ambas temáticas.
Si bien es cierto, las “Nuevas Tecnologías”, denominadas en un primer momento; que con su avance en las últimas décadas del siglo XX llegaron a posicionarse como la “Revolución Digital” y en esta última instancia las reconoceremos como TIC, haciendo referencias a las “Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones”, comprenden un rápido y gran desarrollo, incorporándose en la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa y con una capacidad de potenciación y mejoramiento de la misma que ha de sorprender.
Por otro lado, la aparición de Internet en su conjunto con las, ya mencionadas, Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones;  se han convertido en la mezcla exitosa para el cambio en ámbitos que involucran la manera de actuar, relacionarse, trabajar y evolucionar de las sociedades, sin olvidar que sus efectos se ambientan en aspectos tanto sociales como políticos, educacionales, medioambientales, de salud, derechos, entre variados otros aspectos que involucran al ser como individuo y en su aspecto de ciudadano, comunidad y sociedad.
Según lo antes expuesto y a modo de interrelación, es que cabe mencionar que vivimos en una sociedad nueva, denominada por los expertos como “Sociedad del Conocimiento” (SI), término que involucra a aquellos usuarios de las nuevas tecnologías como medio de comunicación quienes se ven beneficiados por el intercambio informativo que pueden lograr con otros ciudadanos, también internalizados en una Sociedad del Conocimiento, ya sea directa o indirectamente, y que están ubicados fuera de los límites de espacio y tiempo en el que dichas partes desean contactarse.
Si bien es cierto, hoy nuestra sociedad chilena, no está exenta de todos los adelantos, descubrimientos, investigaciones y avances que una sociedad globalizada posee en l actualidad, el deseo de mejorar y encontrr apoyos con los cuales mejorar la calidad de vida, es una temática que empapa a los chilenos, pero cabe destacar que así, como existe un hambre de desarrollo y un uso por un bien común con ansias del éxito, es que nos encontramos, como en todas las cosas, con el aspecto del no aprovechamiento de las redes de comunicación con buenos fines, el desuso de herramientas provechosas para el desarrollo personal-ético o el desarrollo cognitivo; encontrando sólo el deseo de diversión, ocio y/o de pérdida de tiempo arraigado a una sociedad que está en miras de un cambio de pensamiento y actitud ante su educación propiamente tal.
La educación en Chile ha estado en boga más que por su efectividad en sí o su trabajo propiamente tal, por un motivo de cambio y reestructuración de sus partes, para que en su conjunto, sea la institución material en sí y sus departamentos y aulas; y su capital humano, trabajadores, padres y apoderados, administrativos, directivos, estudiantes, profesores y todos los participantes de su funcionamiento diario; los aspectos curriculares y de contenidos, en miras a los objetivos y productos que desea se adquieran en  la sociedad chilena caminando por sus calles, viviendo el día a día, en su participación y rol activo por la propia comunidad, es la que se espera obtener al estar el individuo en su aspecto más solitario, personal e individual, para la preparación de su aspecto en conjunto, su ser ciudadano.

Cabe destacar que la adquisición, estructuración e implementación arraigados a los cambios y beneficios esperados, en relación específica a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el ambiente educativo, no son un tema fácil, lento o cómodo de aplicar, no lo ha sido, ni lo podría ser si el objetivo que ésta tiene es generar una sociedad capacitada y con pensamientos relacionados al sentido común y al actuar en comunidad, según nuestra realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario