Habiendo analizado ambos
casos, en conjunto con las expectativas que se poseen respecto a sus roles para
el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la sala de clase desde la perspectiva del estudiante y l del profesor, dos entes protagonistas
del proceso de enseñanza aprendizaje es que podemos notar que es desafío es
notorio, en un margen de deberes que han de cumplir, de objetivos que deben
estar claros y justificados y de los ánimos y apoyo que se han de brindar unos
a otros en pos de su trabajo en la sala de clases.
·
Contenidos didácticos.
Frente a los tradicionales libros, videos y juegos, los nuevos contenidos
educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información
de otra forma. Los contenidos se hacen interactivos y atractivos, presentando
simultáneamente recursos de texto,
sonidos e imágenes que varían
dependiendo de los contenidos y lo que se pretende enseñar. Éstas nuevas formas
de presentación pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas,
de lenguaje, en habilidades lógico-matemáticas sobre todo de los alumnos con
dificultades para la adquisición del aprendizaje, esto cuando se aplican metodologías
más activas y menos expositivas.
Cabe destacar que los profesores tienen la oportunidad de
generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses o las
particularidades de sus alumnos, incluyendo en ello el contexto educativo.
Estos contenidos pueden crearse para
grupos de alumnos reducidos o incluso para algún alumno en particular que
necesite apoyos especiales.
Ya revisados los aspectos según
mi consideración más relevantes a tomar
en cuenta en el momento de la incorporación de las Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones, es que podemos apreciar cuáles son las
nuevas herramientas pedagógicas para su incorporación en el salón de clases de
manera colaborativa con los objetivos curriculares de cada módulo en particular
y abarcando la diversidad estudiantil, intentando el aprovechamiento al máximo de
las capacidades, aportes y beneficios que éstas han de brindar para la
formación de todas las personas.
Internet es uno de los medios de comunicación,
expresión, información y conocimiento que ha de funcionar como el soporte
didáctico para el aprendizaje en el aula, por eso se le reconocen diversas
características, tales como:
·
Internet como medio de comunicación y expresión
, por su funcionalidad de facilita
r la comunicación mediante distintas herramientas informáticas, entre personas, instituciones o empresas. Ofrece variadas vías de comunicación, como lo son los correos electrónicos, los foros, chats, entre otros; así como también se han creado las aulas virtuales o educación on-line en la que diferentes mecanismos y aplicaciones trabajan para su funcionamiento.
·
Internet como fuente de información y
conocimiento, tanto para los docentes, en el
sentido en el que preparan sus clases, como para los estudiantes al hacer sus
trabajos, facilitando el encuentro de información, ya sea en la escuela o en su
casa, navegando por Internet a través de los buscadores web.
Internet ofrece cantidades inmensas de información que permiten enfocar los
temas desde distintos puntos de vista. Las publicaciones electrónicas, las revistas digitales, las bases de datos y las bibliotecas virtuales que están disponibles en
la Red, así como las listas de distribución (o de discusión) y los boletines de
noticias, facilitan a los
profesores la tarea de estar informados de los resultados de las
investigaciones
y proyectos.
·
Internet como soporte
didáctico para el aprendizaje, lo que significa que internet puede ser
utilizado dentro de la sala de clases tanto para enseñar como para complementar
los contenidos tratados, a la vez se pueden reforzar los contenidos tratados,
tanto para los estudiantes con dificultades, como para todo el universo
estudiantil según sus peculiaridades en los diferentes módulos. En pos de
ayudar al profesorado es que existen programas en el mercado reproductores de
música, editores de videos, de páginas web
y de imágenes; herramientas de diseño, para
crear mapas, entre otras aplicaciones o software, capacitados para ayudar a los
docentes a crear su propio material educativo. También, existe la posibilidad
de que tanto los profesores como los estudiantes creen páginas web en las que puedan
subir y compartir diversos materiales educativos, creando una especie de
retroalimentación.
·
Internet como soporte
para el trabajo colaborativo, lo que conlleva al trabajo en cooperación,
traspasando fronteras locales, regionales y nacionales, además de no tener un
límite de tiempo en su uso para, actualizar, subir o crear materiales.
·
Internet para la gestión
y la administración de los centros, las TIC no solo aportan ventajas al
profesor y al alumno, su utilidad puede facilitar enormemente la gestión y las
tareas administrativas de los centros como las de cualquier empresa o entidad.
Cualquier colegio puede instalar un programa informático que gestione todo el
funcionamiento de la escuela: la gestión de los profesores (nominas, horarios,
control de la biblioteca, reuniones de padres, entre otros.), de los alumnos
(datos familiares, académicos, médicos, psicotécnicos, entre otros.), del
personal administrativo y del propio centro.
Tras lo
anteriormente señalado, podemos visualizar diferentes aspectos relacionados a las
nuevas tecnologías y el cambio en la educación que se presentan en nuestra
realidad chilena, y sin lugar a dudas,
notar la importancia que tiene la alfabetización digital a la que se han de
acercar (en el caso más difícil), y dominar nuestros niños para mejorar su
desempeño tanto a nivel educativo como
nivel social.
Un importante rol es el que
cumplen los profesores como guías de la clase y junto con presentar y plantear
el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, con su
objetivo de entusiasmar e incentivar al estudiante para participar en la clase,
aprendiendo, practicando, consultando e interesándose de manera directa o indirecta
por la alfabetización digital que se hace cada vez más imprescindible para el
encuentro con mejores oportunidades.
El papel que cumple el estudiante
en la Sociedad del conocimiento, se relaciona a la materia que se pretende
trabajar, pero sin lugar a dudas en un sentido de autonomía personal; la
decisión de la adquisición de conocimientos y lograr la capacidad de aprender a lo largo de la vida, sin detenerse, captando
el dinamismo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario